ÁMBITO FORMAL.
Hace referencia al sistema educativo, en todas sus etapas y ciclos.También se lo conoce como educación reglada.
ÁMBITO NO FORMAL.
Hace referencia a multitud de actividades educativas que no están incluidas en el sistema educativo.
CUALIFICACIÓN PROFESIONAL.
Competencias profesionales con significación para el empleo que pueden ser adquiridas mediante formación modular u otro tipos de formación y a través de la experiencia laboral.
DINÁMICA DE GRUPO.
Conocimientos teóricos y de herramientas en forma de técnicas que permite trabajar con el grupo para mejorar su funcionamiento y cohesión, y aumentar la satisfacción de los miembros que lo componen.
EQUIPOS DE TRABAJO MULTIDISCIPLINAR.
Grupo o conjunto de personas que trabajan u operan con un objetivo común con diferentes cualificaciones académicas o laborales. Hay muchos tipos de grupos de trabajo según sea el objetivo que quieran conseguir o el ámbito de trabajo.
HABILIDADES SOCIALES.
Conductas y comportamientos que emiten las personas que nos permiten interactuar y relacionarnos con los demás, de manera efectiva y satisfactoria, respetando los derechos de los otros y expresando nuestros deseos y sentimientos adecuadamente.
INTELIGENCIA EMOCIONAL.
Capacidad de entender, asimilar, comprender y controlar las propias emociones y las de los demás, y facilitar que nuestros sentimientos y situaciones emocionales transcurran de forma positiva.
COMPETENCIA GENERAL.
Por el que se establece el título de Técnico superior de Educación Infantil, en las que este título consiste en diseñar, implementar y evaluar proyectos y programas educativos de atención a la infancia en el primer ciclo de de educación infantil en el ámbito formal, de acuerdo con la propuesta pedagógica elaborada por un maestro con la especialización en educación infantil o título de grado equivalente, y en toda la etapa en el ámbito no formal generando entornos seguros y en colaboración con otros profesionales y con las familias. Establecido en el Real Decreto 1394/2007, de 29 de octubre.
COMPETENCIAS PROFESIONALES.
Aquellas que indican las etapas relevantes de subproceso tecnológico y se indican las principales subfunciones de cada etapa y su campo de aplicación en el sector de que se trate.
PERSONALES.
Aquellas que están relacionadas con la empleabilidad y responden a las competencias que permiten encontrar, mantener y cambiar de empleo y que hacen del trabajador alguien polivalente. Pueden ser la capacidad de trabajo en equipo, el liderazgo o la iniciativa, entre otras.
SOCIALES.
Aquellas que se relacionan con la vida en sociedad y que favorecer el buen funcionamiento de esta. Pueden ser la responsabilidad, el respeto, la tolerancia, aquellos valores que facilitan la vida; en definitiva, valores relacionados con la ciudadanía democrática.
DEONTOLOGÍA PROFESIONAL.
Deberes que rigen una actividad laboral. El educador/a infantil tiene y debe tener un conjunto de normas, valores personales y deberes que guíen y se reflejen en su actividad educativa.
-Interés superior de menor.
-Respeto por los derechos humanos y defensa de los derechos de la infancia.
-Confidencialidad y privacidad.
-Honestidad.
-Facilitación de relaciones con otros profesionales.
-Respeto y lealtad por la institución en la que se desarrolla su labor.
-Desarrollo responsable de la profesión.
-Formación y reciclaje permanente.
TEMA 2
NECESIDADES ESPECÍFICAS DE APOYO EDUCATIVO.
Según la LOE, son aquellas que presenta el alumnado que precisa de una atención educativa diferente a la ordinaria, por presentar necesidades educativas especiales, por dificultades específicas de aprendizaje, por sus altas capacidades intelectuales, por haberse incorporado tarde al sistema educativos o por condiciones personales o de historia escolar.
EDUCACIÓN.
Proceso por el cual las personas
adquieren una serie de crecimientos, valores, conocimientos y
actitudes para su desarrollo personal y social.
EDUCACIÓN NO FORMAL.
Son actividades educativas organizadas
y planificadas que se realizan fuera del sistema educativo formal.
EDUCACIÓN FORMAL.
Es la que incluye proceso de
enseñanza-aprendizaje llevados a cabo en centros de educación o
formación, con carácter estructurado.
EDUCACIÓN INFORMAL.
Es aquella que comprende aquellos
procesos de enseñanza-aprendizaje que acontecen en las actividades
de la vida cotidiana relacionadas con la familia, el trabajo...
LUDOTECAS.
Son centros que potencia el desarrollo
de las capacidades del niño/a a través del juego.
CENTROS DE PROTECCIÓN A LA INFANCIA.
son formas de protección y acogida a
niños/as en situación de desamparo.
AULA HOSPITALARIA.
Es la hospitalización que brinda
atención educativa a los niños/as de acuerdo a sus necesidades
específicas.
GRANJA ESCUELA.
Son centros que tienen como finalidad
ofrecer a los niños/as en el centro urbano un conjunto de
experiencias y actividades relacionadas con el medio ambiente y la
transformación de productos naturales.
TEMA 3
APRENDIZAJE.
Proceso continuo de adquisición de
conocimientos, habilidades, capacidades en el ser humano.
CURRICULO.
Es el conjunto de decisiones
encaminadas a regular el proceso de enseñanza-aprendizaje de cada
una de las etapas educativas definidas en un sistema educativo.
CURRICULO ABIERTO.
Es el que orienta la práctica
educativa, permite sucesivas adaptaciones y se centra en el proceso
de enseñanza y aprendizaje.
CURRICULO CERRADO.
Es aquel que no orienta, sino que
dirige, se aplica tal y como está establecido, y se centra en los
resultados.
CURRICULO EXPLICITO.
Es aquel que se hace publico, por
tanto, es conocido por todos.
CURRICULO OCULTO.
Es aquel que no es explicito y hace
referencia a la adquisición de ciertos valores, normas y relaciones
sociales.
FUENTES DEL CURRICULO.
A) FUNDAMENTACIONES SOCIOLÓGICA E IDEOLÓGICA.
Una de las funciones fundamentales de la educación es la socialización del individuo, la introducción de la generaciones más jóvenes en la cultura, grupo social, sociedad en general a la que se pertenece.
B) FUNDAMENTACIÓN EPISTEMOLÓGICA.
Son aquellos conocimientos científicos de las diferentes disciplinas
C) FUNDAMENTACIÓN PSICOLÓGICA.
La psicología ofrece al curriculo unas bases en las que sustentarse. por un lado está el individuo como ser humano, sus singularidades y su desarrollo evolutivo, y por otro lado como individuo físico, afectivo, social y cognitivo y cómo intervienen estos factores en su proceso de aprendizaje.
METODOLOGÍA.
Hace referencia al que hacemos y cómo
actuamos para que el/la niño/a aprenda.
-Enfoque globalizador.
-Significatividad de los aprendizajes.
-Actividad lúdica.
-Atención a la diversidad.
-Actividad que potencien la acción.
-Selección y diseño de espacios, tiempo y materiales.
TEMA 4
COEDUCACIÓN.
Método de intervención educativo. Reconocimiento de potencialidades e individualidades.
COMUNIDAD EDUCATIVA.
Conjunto de personas que participan en un proyecto educativo de diferentes ámbitos y contextos.
CONSEJO ESCOLAR.
Órgano de los centros docentes de participación en ellos de los diferentes sectores de la comunidad educativa.
CONTENIDO TRANSVERSALES.
Integrados en las diferentes áreas del currículo de valores democráticos, cívicos y éticos, sostenibilidad, consumo responsable, hábitos de salud, igualdad, etc.
PROYECTO EDUCATIVO.
TEMA 4
COEDUCACIÓN.
Método de intervención educativo. Reconocimiento de potencialidades e individualidades.
COMUNIDAD EDUCATIVA.
Conjunto de personas que participan en un proyecto educativo de diferentes ámbitos y contextos.
CONSEJO ESCOLAR.
Órgano de los centros docentes de participación en ellos de los diferentes sectores de la comunidad educativa.
CONTENIDO TRANSVERSALES.
Integrados en las diferentes áreas del currículo de valores democráticos, cívicos y éticos, sostenibilidad, consumo responsable, hábitos de salud, igualdad, etc.
PROYECTO EDUCATIVO.
Es la forma más concreta de programar y
la más directa de llevar a la práctica los planes y programas de
intervención.
REGLAMENTO DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO.
Documento que contiene las normas organizativas y funcionales a que contribuyan a conseguir un ambiente adecuado para la consecución de los objetivos del centro.
PROYECTO DE GESTIÓN.
Documento que recoge la ordenación y utilización de los diferentes recursos del centro, sean materiales o humanos, incluyendo proyecto de presupuesto de gastos e ingresos.
OTROS DOCUMENTOS.
Que recogen la planificación de un
centro educativo infantil coordinan los fines que nos proponemos con
los medios de los que disponemos. Ademas ordenan las accion
educativa, dándole coherencia.
PROYECTO EDUCATIVO.
Es el conjunto de decisiones de la
comunidad educativa respecto a la identidad, los principios básicos
y las opciones educativas del centro.
-Global e integrador.
-Singular y único.
-Inclusivo, vivo y participativo.
-Comprometido con su entorno.
-Sencillo, breve y coherente.
-Actualizable y revisable.
-Promueve una educación de calidad.
PROPUESTA PEDAGÓGICA DE CENTRO.
-Singular y único.
-Inclusivo, vivo y participativo.
-Comprometido con su entorno.
-Sencillo, breve y coherente.
-Actualizable y revisable.
-Promueve una educación de calidad.
PROPUESTA PEDAGÓGICA DE CENTRO.
Es un conjunto de decisiones y
actuaciones del equipo docente de un centro educativo, mediante el
que se concretan y desarrollan los fines educativos y las
prescripciones en las normas educativas de una determinada etapa.
ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD.
Educar para la diversidad implica
concebir la escuela como un lugar de encuentro, de aceptación y de
igualdad. Implica ver lo diverso como un valor importante y
enriquecedor.
PROGRAMACIÓN DE AULA.
APRENDIZAJE CONSTRUCTIVISTA.
Corriente pedagógica basada en la teoría del conocimiento constructivista que postula la necesidad de facilitar al alumno herramientas que le permitan construir sus propios procedimientos para resolver una situación o aprendizaje, lo que conlleva que sus ideas se vayan adaptando y modificando. El aprendizaje es un proceso dinámico orientado a la acción del propio sujeto.
ESCUELA LIBERTARIA.
Se opone a la pedagogía tradicional o dominada por el poder imperante y busca, a través de la educación, la formación de personas solidarias, libres, dignas y responsables que presten apoyo a los demás y desde la responsabilidad de la vida en sociedad.
GRANADA EDUCA.
En Granada, se desarrolló durante los setenta, un interesante movimiento educativo de cooperativas y otros sectores vinculados a la infancia que defendían la importancia de la etapa infantil 0-6 años y su carácter público. Principios de esta escuela:
-Generar contextos de seguridad y confianza que promuevan la relación-comunicación-interacción.
-Configurar ambientes para la experimentación, acción y comunicación.
-La vida cotidiana como eje organizador del trabajo educativo.
-Promover la participación de las familias en la vida de la escuela.
-El trabajo en equipo y la formación de los profesionales.
AUTONOMÍA PERSONAL.
Capacidad que tiene la persona de resolver las dificultades que se le presentan, por sí mismo, sin ayuda de nadie. Capacidad de controlar, afrontar y tomar, por propia iniciativa, decisiones personales acerca de cómo vivir de acuerdo con las normas y preferencias propias así como de desarrollar las actividades básicas de la vida diaria.
TEMA 6
TEMA 7
Constituye el tercer nivel de
concreción curricular. Concreta la propuesta pedagógica planificando
las acciones específicas en las intervención en un grupo
determinado, diseñando y organizando las actividades.
PLAN.
Tiene un carácter general. En el se
enmarcan los programas y proyectos.
PROGRAMA.
Sigue las líneas marcadas en el plan.
PROYECTO.
Es la forma más concreta de programar y
la más directa de llevar a la práctica los planes y programas de
intervención.
TEMA 5
APRENDIZAJE CONSTRUCTIVISTA.
Corriente pedagógica basada en la teoría del conocimiento constructivista que postula la necesidad de facilitar al alumno herramientas que le permitan construir sus propios procedimientos para resolver una situación o aprendizaje, lo que conlleva que sus ideas se vayan adaptando y modificando. El aprendizaje es un proceso dinámico orientado a la acción del propio sujeto.
ESCUELA LIBERTARIA.
Se opone a la pedagogía tradicional o dominada por el poder imperante y busca, a través de la educación, la formación de personas solidarias, libres, dignas y responsables que presten apoyo a los demás y desde la responsabilidad de la vida en sociedad.
LA PEDAGOGÍA ACTIVA.
principal objetivo el protagonismo del
niño/a en el proceso de enseñanza-aprendizaje y en contacto
permanente con la naturaleza.
ESCUELA NUEVA.
Movimiento pedagógico que surgió en
Europa y Estados Unidos a principios del siglo xx.
CENTRO DE INTERÉS.
Metodología que centra toda la
actividad educativa sobre un tema concreto. El educador/a planifica
objetivos, contenidos y actividades que se deben de realizar en torno
a ese tema.
CONDUCTISMO.
Para el conductismo lo realmente
importante es la conducta.Todo lo que hace el ser humano es
conducta, y todas las conductas son aprendidas.
PSICOLOGÍA EVOLUTIVA (PIAGET).
El individuo es el autor de la construcción constante del propio aprendizaje y de la adaptación de sus esquemas de conocimiento mediante dos procesos fundamentales.
-ASIMILACIÓN.
-ACOMODACIÓN.
PSICOLOGÍA EVOLUTIVA (PIAGET).
El individuo es el autor de la construcción constante del propio aprendizaje y de la adaptación de sus esquemas de conocimiento mediante dos procesos fundamentales.
-ASIMILACIÓN.
-ACOMODACIÓN.
GRANADA EDUCA.
En Granada, se desarrolló durante los setenta, un interesante movimiento educativo de cooperativas y otros sectores vinculados a la infancia que defendían la importancia de la etapa infantil 0-6 años y su carácter público. Principios de esta escuela:
-Generar contextos de seguridad y confianza que promuevan la relación-comunicación-interacción.
-Configurar ambientes para la experimentación, acción y comunicación.
-La vida cotidiana como eje organizador del trabajo educativo.
-Promover la participación de las familias en la vida de la escuela.
-El trabajo en equipo y la formación de los profesionales.
AUTONOMÍA PERSONAL.
Capacidad que tiene la persona de resolver las dificultades que se le presentan, por sí mismo, sin ayuda de nadie. Capacidad de controlar, afrontar y tomar, por propia iniciativa, decisiones personales acerca de cómo vivir de acuerdo con las normas y preferencias propias así como de desarrollar las actividades básicas de la vida diaria.
COGNITIVISMO.
Centra todo su interés en cómo funciona la mente y cómo se desarrolla la cognición.
EL MODELO ECOLÓGICO.
Destaca la importancia del ambiente,
entendido como una serie de estructuras situadas en diferentes
niveles.
EL JUEGO HEURÍSTICO
Consiste en la manipulación de objetos para la construcción de conceptos (dentro-fuera; mucho-poco-nada; etc), y al mismo tiempo establece relación con el medio físico y social.
INTELIGENCIA MULTIPLES.
Es una de las aportaciones más
importantes al mundo de la psicología y la educación.
GLOBALIZACIÓN.
Es un proceso histórico de integración mundial en los ámbitos político, económico, social, cultural y tecnológico, que ha convertido al mundo en un lugar cada vez más interconectado, en una aldea global.
MATERIAL DIDÁCTICO.
Se entiende como todo el material que ayude al niño en su proceso de enseñanza y aprendizaje y en su desarrollo de los diferentes ámbitos: social, cognitivo, afectivo y psicomotor.
RUTINA.
Costumbre o hábito adquirido de hacer las cosas por mera práctica y de manera más o menos automática.
HÁBITO.
Modo especial de proceder o conducirse adquirido por repetición de actos iguales o semejantes, u originado por tendencias instintivas.
PERÍODO DE ADAPTACIÓN.
Es el tiempo que pasa desde que el alumno llega por primera vez a la escuela infantil o al colegio (3-6) hasta que se adapte completamente y se desenvuelve con normalidad en ella.
TEMA 7
PROPUESTA PEDAGOGICA.
Es un conjunto de decisiones y
actuaciones del equipo docente de un centro educativo, mediante el
que se concretan y desarrollan los fines educativos y las
prescripciones en las normas educativas de una determinada etapa.
LA TRANSVERSALIDAD.
Hace referencia a los valores morales,
la paz, la igualdad de oportunidades, la salud, el medio ambiente y
el consumo.
Centrado especialmente en la actitudes,
la resolución de conflictos, el respeto por los demás, las normas
de convivencia y la integración del mundo emocional y afectivo del
niño/a.
LA DIVERSIDAD EN EDI.
Educar para lal diversidad implica
concebir la escuela como un lugar de encuentro, de aceptación y de
igualda. Implica ver lo diverso como un valor importante y
enriquecedor.
MODELO.
MODELO.
Esquema teórico de una realidad compleja que se elabora para facilitar su compresión y el estudio de su comportamiento.
LA EVALUACIÓN
Proceso mediante el cual se obtiene
información de una forma sistemática y continuam y permite conocer
la idoneidad del proceso educativo de un modo integral.
CARACTERÍSTICAS DE LA EVALUACIÓN EN EDUCACIÓN INFANTIL
Global, individual, cualitativa, Continua y flexible, formativa y orientadora del proceso educativo e integrada.
TÉCNICA DE OBSERVACIÓN
-Respeta el marco natural y el contexto,
-la observación permite utilizar instrumentos que hacen posible el analisis de las producciones de los niños.
-Es la técnica idónea para conocer el tipo de relaciones que establecen los alumnos entre ellos mismos.
-La observación facilita indagar sobre las ideas y capacidades previas que tiene los alumnos antes de comenzar una unidad didáctica.
-Idónea para evaluar la asimilación de procedimiento y actitudes, normas y valores.
-Favorecer la individualización de la intervención.